Tarea 2.- Pensamiento Crítico
¡Bien venid@s!
En esta segunda entrada del blog hablaré sobre el Pensamiento Crítico.
<<El pensamiento
crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar
la información existente respecto a un tema, intentando esclarecer la veracidad
de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando
posibles sesgos externos.>> Oscar Castillero Mimenza
Aplicar el pensamiento crítico trata en dudar de las ideas,
informaciones y afirmaciones que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos
darles veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una
idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.
El desarrollo del pensamiento crítico, ayuda al ser
humano a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y
siendo especialmente visible en la adolescencia y a partir de ella. No se trata
de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar nuestro propio
punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo que se
pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que
comprometen la objetividad de los datos investigados.
En el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato (RD 1105/2014) se habla como uno de los objetivos
el desarrollo del sentido crítico de los alumnos.
<<Desarrollar
destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.>> Artículo 11. Objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria, apartado C)
<<Desarrollar el
espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal
y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.>> Artículo 11. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria,
apartado G)
<<Consolidar
una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu
crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,
familiares y sociales.>> Artículo 25. Objetivos, apartado B)
En el currículo encontramos un gran número de menciones al pensamiento crítico. Desarrollar un pensamiento crítico es algo muy importante en la educación y que debe hacerse en el crecimiento hacia la madurez. Como hemos mencionado el pensamiento crítico ayudara a los adolescentes a crear su propia identidad.
- Estudiantes y el pensamiento Crítico -
<< Cuando explico
algo bien, los alumnos me tienen que entender. Si me dan la respuesta correcta comprenderé
que conocen el tema y lo entienden. Cuando
les explico algo nuevo y al preguntarles repiten lo que les he explicado, daré
por hecho que están preparados para utilizar ese nuevo conocimiento o habilidad
cuando más les convenga. Cuando les digo que algo es muy importante o cierto y
asienten con la cabeza, sabré que conocen la verdad y son conscientes de la
importancia de lo que he dicho. >>
¿Crees eso? Si es así, eso no es cierto. A menudo, los
estudiantes no logran aplicar lo que han aprendido en diferentes situaciones o,
en muchos otros casos, al comenzar una nueva evaluación olvidan lo que se
estudió en la anterior. Esto es simplemente el resultado de unas concepciones
obsoletas del aprendizaje. Aprender requiere pensamiento, pensamiento crítico.
Para lograr un aprendizaje significativo, el alumno debe plantearse preguntas:
¿qué significa esto realmente ?, ¿cómo lo sabemos ?, ¿Qué más se puede
decir?... Por supuesto, las respuestas a estas preguntas las debe dar cada
alumno y nosotros no, porque en ese proceso están enraizados los cimientos de
su aprendizaje.
Es por eso que debemos ayudarlos a capacitarse para hacer
las preguntas correctas y no, como suele ser el caso hasta ahora, capacitarlos
para responder las preguntas.
Si bien llevar el pensamiento crítico a las aulas requiere un enfoque serio y a largo plazo, no es necesario realizar cambios drásticos. De hecho, existen muchas estrategias, sencillas y efectivas, que se pueden implementar fácilmente.
Estas estrategias son efectivas porque hacen que los
estudiantes piensen activamente en lo que están aprendiendo y porque con cada
una de estas estrategias la responsabilidad pasa de las manos del docente a sus
manos.
A través de estas estrategias, los estudiantes deben seguir
el camino del aprendizaje y no los maestros ni los padres. Con una serie de
estrategias, los estudiantes usan lo que saben para inferir nuevos
aprendizajes, con otras, los estudiantes se ponen a colaborar entre ellos. A
menudo, los estudiantes se atascan en materias que creen que dominan y buscan
la ayuda de otros, comienzan a colaborar y a progresar más en las tareas.
Además, se enfocan en las estrategias utilizadas por sus compañeros y comienzan
a hacer preguntas críticas. Esto permite a los estudiantes asumir la
responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.
Nos vemos pronto...
Comentarios
Publicar un comentario